viernes, 4 de noviembre de 2011

SANIDAD PUBLICA, COPAGOS Y ABUSOS

Curioseando para buscar información sobre gastos de las administraciones vengo a encontrar en la web de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ESTA interesante memoria sobre la sanidad pública en Andalucía durante el año 2010.

Si partimos de dos premisas principales que son el presupuesto anual (9.798 millones de euros) y la población andaluza (8.370.975 personas), resulta curiosos como en cierta medida se podría entender justificada la idea que empieza a plantearse en algunos foros sobre el copago (más bien dicho repago porque ya pagamos a través de los impuestos) de la sanidad.

Si exceptuamos los servicios que se prestan por necesidad clara (enfermería, odontología, rehabilitación, trabajo social y urgencias), resulta que en el 2010 se atendieron un total de 52.918.721 servicios médicos, lo que supone que cada andaluz acude al médico una media de 6.32 veces al año. Y esto son solo datos de atención primaria.

Si consideramos que, muchas de esas consultas son para recetas única y exclusivamente y que en muchos casos esas recetas son para el familiar de turno del pensionista tenemos que se está produciendo cierta estafa por parte de algunos hacia los que no actuamos de esta forma.

¿Sería tan malo que cada una de esos millones de consultas fuese sufragada parcialmente y de forma simbólica por el paciente con 2 euros?. Considerando las circunstancias actuales, yo considero que no. Cualquiera paramos a tomar café el día que vamos a la consulta o, ya que estamos, entramos a comprar cualquier cosa que, posiblemente no necesitemos.

De aplicarse esta tasa (entiendo que muy impopular) estaríamos hablando de que se ingresarían 105.837.442 euros.

Quedan fuera de estas tasas aquellas consultas especializadas a las que son derivados los pacientes en ocasiones, es decir, cuando el médico de cabecera nos derive, la consulta no nos costaría nada.

Por otra parte, en la estadística anterior observo otro detalle que me llama mucho la atención. Se trata de las interrupciones voluntarias del embarazo, es decir, los abortos.



Con las actuales leyes, entiendo, aunque no puedo afirmarlo, que se está produciendo un abuso por parte de muchas personas de esta medida. Entiendo que existirá un número de casos (malformaciones, violaciones, riesgo para la madre) en los que quede más que justificada esta interrupción. Si suponemos que estos casos justificados suponen un 25% del total y el total es 20.939 abortos tendríamos que nos quedarían 15.704 casos de embarazos no deseados que podríamos decir son debidos a la inconsciencia de la parejita, la falta de medios anticonceptivos y causas similares. Estas actitudes entiendo que no deben pagarla los restantes ciudadanos, por lo que considero que sería lógico imponer una tasa a estas intervenciones...digamos 50 euros, lo que supondría un total de 785.200 euros.

Tenemos que con adoptar dos únicas medidas, entiendo que bastante lógicas y que sobre todo la primera de ellas puede ser asumida por cualquier persona (o familia) estaríamos ahorrando cada año una media de 106.662.642 euros.

Siempre quedaría abierta la puerta a considerar casos de extrema pobreza y quedaría asimismo abierta la puerta a un estricto control del gasto farmacéutico, aspecto este último que da la impresión de ser una auténtica sangría a los presupuestos de sanidad.

Evidentemente, esto son solos unos pensamientos en voz alta que deberían considerarse cuando realmente tuviésemos las garantías suficientes para evitar sucesos como los de Marbella, Mercasevilla, Gurtel y similares porque de que serviría ahorrar para que dicho ahorro terminase en los bolsillos de algunos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario