viernes, 4 de noviembre de 2011

RESCATES

Ultimamente se está escuchando y leyendo mucho en la prensa nacional e internacional la cada vez mayor necesidad de rescatar a algunos bancos para que el sistema no falle.


Algunas noticias sobre este tema son estas:


En cierto modo podría pensarse que el futuro de los ciudadanos de este país pasa de forma obligada porque el Estado destine una ingente cantidad de dinero público, es decir, de nuestro dinero, para que los bancos no caigan y el sistema se mantenga.

Con mis pobres conocimientos sobre economía de andar por casa, no llego a comprender cual es el problema de que un banco caiga, aparte de los perjudicados por tener sus ahorros en el mismo. Cuando han caído empresas, miles de empresas en toda Europa (AQUI podeís leer sobre ello), nadie, ni tan siquiera esos bancos que piden ahora el rescate con el dinero procedente de los impuestos pagados por esas empresas, acudió a su rescate. Todos los que podían hacer algo miraron para otro lado y la única solución que planteaban era oprimir más al que menos tiene. Esas quiebras han tenido como consecuencia que miles de europeos, sobre todo, españoles, se queden sin trabajo.


Que podemos concluir de esto...muy fácil:
  • A día de hoy nadie puede tener una certeza del 100% sobre las consecuencias que tendría la caída de un banco o de una caja de ahorros. Las medidas de rescate son entonces algo como aquello de poner el parche antes de que salga la herida...parche que repito, PAGAMOS TODOS.
  • Es más, en Islandia ocurrió y no se ha escuchado ninguna noticia catastrófica sobre ello, muy al contrario, parece que comienzan a salir a flote
  • Está demostrado (solo en España hay 5.000.000 de pruebas) que la quiebra de las empresas genera problemas sociales, económicos, familiares, etc. Es decir, la quiebra de las empresas aumenta el impacto de la crisis y por tanto sus consecuencias.
Por otra parte habría que analizar las causas que han provocado la quiebra y desaparición de muchas de estas miles de empresas. Pero no las causas macroeconómicas, esas realmente me parecen razones muy teóricas pero que a la hora de la verdad no sirven para explicar muchas cosas. Creo que se deben de analizar las causas reales, aquellas que se deducen del día a día del funcionamiento de las empresas y de las relaciones empresa - empresa y empresa - administración.

Esta última relación, empresa -administración, es posiblemente la que genere un mayor movimiento de capital a todos los niveles, solo hay que pensar en quien es el promotor (promotora) de las mayores obras civiles de España y quienes, a una menor escala realizan mayor número de obras, operaciones de mantenimiento a nivel local.

Hablo evidentemente de las Administraciones Públicas, desde el Estado hasta los Ayuntamientos, pasando por supuesto por las Administraciones Autonómicas.

Las mayores obras civiles son ejecutadas con el Estado o las Administraciones Autonómicas como promotores, involucrando a un importante número de empresas y por tanto de trabajadores.


Pero hay otras obras y operaciones, de mucha menor envergadura, aunque no de menor importancia. Se trata de aquellas actuaciones que, partiendo de una Administración Local involucran, en la mayoría de los casos a los agentes y empresas del municipio donde se desarrolla la actuación. 

Estas operaciones son aquellas relacionadas directamente con los suministros tanto al propio Ayuntamiento como a aquellas entidades locales que dependen de estos. Suministros que van desde los materiales de construcción hasta el material de limpieza, pasando por consumibles de todo tipo)












En la mayoría de los casos estos suministros son realizados por pequeñas empresas locales, en muchas ocasiones de carácter netamente familiar y cuyos miembros no tienen otras fuentes de ingresos.

Pero, ¿qué ocurre cuando el Ayuntamiento o entidad afín no puede atender los pagos a estos proveedores?

¿Qué ocurre cuando algunos de los servicios básicos que está obligado a prestar un ayuntamiento se ven afectados por recortes en los suministros debido al estado en que se encuentran las arcas municipales?


¿Cuántas, no miles de personas, sino de familias enteras, dependen de esos pagos que los ayuntamientos no pueden atender y que obliga a estos proveedores a endeudarse y entrar en suspensión de pagos, despidiendo a trabajadores o incluso cerrando la empresa?

¿Porqué ninguno de los iluminados que defienden a capa y espada el rescate de los bancos plantea rescatar a los ayuntamientos? ¿No se dan cuenta que la falta de liquidez de los ayuntamientos afecta a millones de personas cada día?


Pero claro, estos ayuntamientos y por ende estas pequeñas empresas asfixiadas por los impagos municipales no tienen importancia en los planteamientos que los "elegidos" tienen pensados para ellos, para sus empresas y para sus familias.

Estamos hablando que, a 31/12/2010 esta deuda era de 28.851millones de euros (AQUI más datos oficiales y AQUI los datos municipio a municipio), mientras que el montante total del rescate a los bancos es o será de entre 15.000 y 50.000 millones de euros. Y hemos de recordar que de rescatar a los ayuntamientos se hará con dinero públicos, pero son entidades públicas, muy diferente de usar ese dinero público para rescatar a entidades privadas como son los bancos y cajas de ahorros.

Desde luego no se trataría de un rescate por las buenas; debería incluir las depuraciones de responsabilidades a todos los niveles para que aquellos que, por su mala gestión hayan ayudado a llegar a estos extremos paguen las consecuencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario